Fajas y shapewear no son lo mismo. El shapewear vive un boom global (SKIMS, Lunia) gracias a tecnología, confort e inclusión. Colombia es referente mundial por su industria de fajas y ropa de control.
Lo esencial en 30 segundos





- Faja: nace como prenda de alta compresión para recuperación postquirúrgica y control fuerte.
- Shapewear: evolución más cómoda y elástica para uso diario; busca suavizar y estilizar sin restringir.
- El mercado global crece con fuerza; se proyectan miles de millones hasta 2030 (entre 4.9% y 8% CAGR, según distintas firmas).
- Colombia es potencia de fajas/ropa de control y exporta a EE. UU. y Europa; categorías como shapewear, swimwear e íntimo lideran su oferta.
¿Qué es una faja y qué es el shapewear?
Faja (contexto colombiano):
- Origen médico/postoperatorio y posparto; compresión alta para desinflamar, ajustar y acompañar la curación.
- Tejidos firmes, patronajes con refuerzos y cierres; uso bajo indicación médica o para control intenso.
Shapewear (evolución fashion-tech):
- Prendas interiores con tejidos de nueva generación (microfibras, elastómeros finos), corte limpio y costuras invisibles.
- Objetivo: suavizar y estilizar la silueta, respirar y moverse sin opresión; apto para jornadas largas y múltiples tallajes/tonos de piel.
Punto de encuentro: ambos moldean; la diferencia está en intención, compresión y uso: clínico/alto control vs. estilización/comfort diario.
Contexto cultural: Medellín y Colombia han tejido una cadena de valor única —de la faja clínica a la moda— que hoy exporta conocimiento, producto y fit.
Por qué el shapewear está en auge (2024–2026)
- Confort + performance
La pandemia aceleró el deseo de prendas cómodas; el consumidor ya no sacrifica movilidad por estética. El shapewear moderno toma notas del athleisure (tejidos ligeros, elasticidad, transpiración). - Escala global y efecto “celebrity brand”
SKIMS profesionalizó la categoría con oferta de tonos, tallas amplias y UX muy cuidada; la marca alcanzó valoración ~US$4.000 M y casi US$900 M en ventas (2023), además de alianzas de alto perfil (Nike). - Tecnología textil y e-commerce
Los nuevos tejidos moldean sin marcar y el canal online permite pruebas sociales, reseñas y devoluciones fáciles, reduciendo la fricción de compra. - Datos de mercado: Estimaciones señalan un mercado global entre US$2,5–4,4 mil millones con crecimiento sostenido a 2030.
Colombia, referente real (no solo marketing)
- Ecosistema exportador: Colombia reporta que shapewear, swimwear, underwear y casual son sus categorías estrella; EE. UU. concentra buena parte de la demanda. Procolombia
- Capacidad industrial: más de 1.200 manufacturas de vestuario exportaron en 2021; clúster textil-moda con decenas de miles de empresas. Procolombia
- Know-how histórico: la faja colombiana escaló del ámbito postquirúrgico al consumo masivo, con marcas especializadas y estándares de calidad reconocidos.
Guía práctica: ¿cuándo elegir faja y cuándo shapewear?
Elige FAJA si…
- Vienes de una cirugía/posparto (siguiendo indicación médica).
- Buscas compresión alta y control fuerte en zonas específicas.
Elige SHAPEWEAR si…
- Quieres suavizar y pulir el look sin sacrificar movilidad.
- Necesitas piezas respirables para uso diario y jornadas largas.
- Prefieres tonos piel y invisibilidad bajo la ropa.
El auge del shapewear no es moda pasajera: es la actualización de un código de poder vestido de comodidad. Colombia —de la faja clínica al shapewear de alto desempeño— tiene autoridad para liderar. Y lanzamientos como LUNIA: The New Generation of Shapewear prueban que la segunda piel que el mercado espera es aquella que acompaña la vida real: moldea, sí, pero deja respirar.





¿Qué piensas acerca de esto?
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.